jueves, 26 de abril de 2012

Actividad 7: Artículo sobre la discriminación


Antes de comenzar a hablar sobre la discriminación, creo que es conveniente tener una definición clara de qué es discriminar exactamente. El DRAE la define así:

Discriminar:

1. tr. Seleccionar excluyendo.

2. tr. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.


Discriminación positiva:f. Protección de carácter extraordinario que se da a un grupo históricamente discriminado, especialmente por razón de sexo, raza, lengua o religión, para lograr su plena integración social.

Personalmente me resulta curiosa la existencia de una discriminación "positiva", pues comunmente tan sólo se suele tener en cuenta la discriminación "mala".

Dentro de los tipos de discriminación del tipo común o "mala", hay tantos tipos como personas capaces de ejercerla, es decir, esta discriminación posee infinidad de variantes. Entre las más comunes podemos encontrar :

-Discriminación racial.
-Discriminación por orientación sexual.
-Discriminación por el aspecto físico.
-Discriminación por ideología.
-Discriminación por condición económica.
-Discriminación religiosa.

Los ejemplos son innumerables y de sobra conocidos por todos.

Opinión:

-¿Qué tipo de discriminaciones son más frecuentes en nuestra sociedad?

Desde mi punto de vista me resulta difícil distinguir un tipo de discriminación más extendido respecto a los otros, pero si tuviera que elegir específicamente uno me decantaría por la discriminación racial. Creo que es más común y que incluso es creciente, y los datos refutan mi opinión.

Según un interesante estudio al que tuvo acceso mi madre por su condición de socióloga, y que en el momento de escribir este artículo estaba disponible en la dirección proporcionada al final de la entrada.




De ese estudio he podido comprobar cómo la población inmigrante en España ocupa un porcentaje del total bastante normal (alrededor del 9%) y en consonancia con la UE, pero que esa población, al contrario que el resto de países no procede de la UE como ocurre en el resto, sino que nuestros inmigrantes provienen de países del norte de África y América de sur principalmente.

En España existe una cierta "tradición" del odio al extranjero, cuyo parapeto ha estado siempre en la pérdida de trabajos por la introducción de una nueva mano de obra con menos derechos, menos sueldo y con más flexibilidad laboral. Personalmente creo que en ese aspecto se tiene cierta parte de razón, pero por otro lado han sido estos trabajadores inmigrantes quienes han ocupado durante años también los puestos menos agraciados del sector primario, trabajando en la agricultura de sol a sol por un sueldo francamente miserable y un contrato de trabajo inexistente prácticamente siempre.

En la actualidad, debido a la catastrófica situación económica que estamos viviendo en todo el mundo, especialmente Europa y España como campeona del desempleo gracias a la gestión incompetente del PSOE en materia de regulación laboral, la xenofobia y el racismo están ganando terreno a medida que aumenta el número de parados mes a mes.

Además, como puede apreciarse en los datos extraídos del estudio, el crecimiento de la población inmigrante es imparable y avanza a un ritmo muy rápido. Sin embargo, los últimos datos que se han conocido estos meses sobre población afirman que España es un país que está perdiendo población por el regreso de inmigrantes a sus países de origen y la marcha de los jóvenes a trabajar a otros países con un puesto adecuado a sus estudios y un sueldo decente.

-¿Y en nuestro centro escolar?

Siempre he pensado que un centro escolar es una pequeña representación de la sociedad a escala. Los profesores son los políticos, los alumnos los trabajadores, los dueños podrían ser los reyes. Por ello en el centro escolar se sufren las mismas discriminaciones que en la sociedad adulta, incluso más, ya que a esta edad se es más inmaduro e "hijoputa". Las discriminaciones en el centro escolar son de todo tipo y no sería capaz de distinguir una sobre el resto.

Yo mismo, hace ya muchos años, he discriminado racialmente a una de las personas más amables de la clase hoy en día, de las más sinceras y de las más solidarias. La he prejuzgado por su religión, muy diferente a lo que estaba acostumbrado y de la que llegamos a decir auténticas barbaridades, y por su estilo de vida. Hoy es una de las personas en las que más puedes confiar. Se aprenden muchas cosas conociendo a la gente. Yo me llevo esa experiencia del colegio y un mayor respeto por lo diferente.

-¿Qué opinas de cada uno de ellos?

Creo que ha quedado meridianamente claro en los apartados anteriores.

-¿Pueden evitarse? ¿Cómo?

La mejor solución a los odios y miedos irracionales es conocerlos, explorarlos. Una persona que odia a los gitanos es ciertamente improbable que halla conocido a alguno realmente. Así con todo.

Uno puede llevarse una sorpresa y darse cuenta que, quienes parecen tan diferentes de nosotros también tienen sueños, aspiraciones, sentimientos y que independientemente de su raza, aspecto, sexualidad, ideología, condición económica... merecen nuestro respeto y deberíamos conocerlos antes de opinar y generalizar, yo el primero.

Fuentes: http://www.oberaxe.es/files/datos/4b26574eb2f66/Informe2009.pdf