2.- Los medios de comunicación
Introducción al tema:
Antes de comenzar a analizar la situación de los medios de comunicación en el mundo conviene conocer su significado aproximado: "Con el término medio de comunicación (del latín medĭus), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación"
Con esta definición podemos deducir que a medida que han avanzado las tecnologías en el mundo, las formas de comunicación han evolucionado. La televisión fue inventada hace bastantes años, la prensa existe en España desde el S.XVII, pero el acceso a internet sí es de más reciente aparición y es precisamente el invento que más puertas abre para la comunicación y los medios.
Desde la aparición de internet y el crecimiento de su uso, los medios de comunicación tradicionales han estado a la zaga de estos avances adaptándose a duras penas a la situación que se iba dando sin un rumbo claro. A medida que el uso de internet se ha ido extendiendo, proporcionalmente las ventas de la prensa han ido decreciendo.
Este fenómeno se debe a las múltiples posibilidades de información totalmente gratuita y actualizada a golpe de click que ofrece la red. Mientras que un periódico siempre va con un día de retraso, la información en la red se actualiza en las propias páginas de esos diarios en cuestión de segundos y en la mayoría de los casos el acceso a dicha información es gratuíto no como los periódicos cuyo precio además no ha hecho más que incrementarse, especialemente desde la aparición del euro en España.
En la televisión el avance no ha sido tan evidente pero se han producido numerosos cambios, desde la incorporación del color a la aparición de los televisores de LCD y plasma, ahora de juega con el 3D y las posibilidades de hacer de la televisión un aparato conectado a las redes sociales.
En este ámbito últimamente en la televisión española se está incorporando en la imagen de los programas el "hashtag" del programa para la gente que hable sobre él en Twitter por ejemplo. Se está tratando de enlazar el mundo de la televisión con el de las redes sociales.
La radio sin embargo apenas ha cambiado nada, se ha convertido en el medio de comunicación más "tradicional" y mantiene su éxito en las personas más mayores como medio de información, quizá por el desconocimiento de los mayores en el uso de internet y mantener las tradiciones. Sin embargo entre la población más joven está perdiendo uso en favor de internet.
Los medios de comunicación son conocidos como el "cuarto poder", definición atribuida al escritor, orador y político anglo-irlandés Edmund Burke (1729-1797. En la actualidad muchos intelectuales consideran que la prensa más que reflejar la opinión pública se limita a crearla.
¿ Piensas que los medios de
comunicación de masas pueden engañarnos o manipularnos? ¿ Puedes poner algún
ejemplo?
Evidentemente los medios de comunicación pueden engañarnos y manipularlos, de hecho lo hacen constantemente, cualquiera de ellos y de cualquier tipo. Hay que tener en cuenta que detrás de los medios de comunicación hay gente influyente, ya se en el mundo político o el financiero con intereses particulares para su empresa.
Por ejemplo, podemos recordar tras la segunda derrota electoral de Mariano Rajoy, antes de celebrarse el Congreso de Valencia para ser reelegido como presidente del Partido Popular, determinados medios encuadrados en la derecha del espectro político español como El Mundo o la COPE pidieron la dimisión de Rajoy como líder. Detrás de esta campaña de derribo estaban los intereses de Esperanza Aguirre como sucesora de Rajoy, encajando esta más con la línea editorial de estos dos medios.
También es notable la defensa de los intereses del PSOE por parte de el diario El País, adalid del socialismo español desde los gobiernos de Felipe González. Desde tratar de restar importancia a cosos como el de los GAL o apoyar los gobiernos de Zapatero hasta que sus propios lectores se cansaron de ellos y comenzaron a criticarle un poco hasta que adelantó las elecciones.
También es un buen ejemplo la última etapa pre-cierre de Público en favor de Carme Chacón frente a Rubalcaba, que contaba con el apoyo de El País. Esta portada días después del rotundo fracaso del PSOE el 20N es un buen ejemplo de esa defensa de los intereses de Chacón.
Tampoco se puede pasar por alto la defensa, sin ningún tipo de pudor periodístico, del periódico conservador La Razón de Mariano Rajoy. Las portadas dedicadas al líder de la oposición desde el 2008 al 2011 han sido inumerables e incomprensibles teniendo en cuenta que la importancia institucional recaía sobre Zapatero y no tanto sobre Rajoy por ser el primero el presidente del gobierno de España.


Me gustaría destacar también el trato del tijeretazo de Zapatero en Mayo de 2011 y el de Rajoy en Diciembre. Mientras que en el primer caso se nombral al "culpable" se nombra "recorte" y de le pone el calificativo de "de la historia", en el caso del recorte de Rajoy se dice "gobierno" y "de la verdad".
Pero si hay un medio que de alguna manera opine la información que en principio no debería de estar sesgada, ya que la opinión es para los editoriales, las columnas de opinión, tribunas... es La Gaceta, el periódico de Intereconomía.
Aquí algunas de sus "mejores" portadas que corroboran que los medios de comunicación pueden llegar a crear un estado de opinión, en este caso, que Zapatero debía dimitir.
Esta última portada es especialmente apropiada para ver la manipulación pues al mismo tiempo que "abofetea" a Zapatero, apoya el más que probable gobierno de Rajoy por aquel entonces.¿Piensas que la información proporcionada por los telediarios es siempre relevante? ¿Piensas conveniente el tiempo que dedican los telediarios a la información deportiva?
Creo que en un primer lugar hay que diferenciar los informativos de las cadenas públicas y las privadas puesto que los objetivos de unos y otros son totalmente diferentes.
A día de hoy en TVE no hay publicidad, y por tanto la audiencia no importa "mucho", o mejor dicho, tanto como en las cadenas privadas. El fin de los informativos de TVE debería ser informar bien a la ciudadanía, independientemente de que el tema resulte atractivo o no para la audiencia o si es aburrido, debería primar la calidad. Sin embargo en los informativos de las televisiones privadas la audiencia sí es importante ya que de ella depende el precio de la publicidad, ergo sus ganancias. En los informativos de Cuatro, Antena 3, Telecinco, La Sexta, Intereconomía... etc, no interesa tanto que el espectador esté bien informado como que muchos espectadores vean ese informativo y su publicidad, para ello es común que recurran a reducir el tiempo dedicado a la información "seria" (Política, economia, internacional...) en favor de otras más atractivas como sociedad, gente, moda, sucesos... Por ello considero que la información proporcionada por los telediarios de las cadenas privadas tiende a ser irrelevante.
Segunda Pregunta:
Bajo mi punto de vista, también hay que diferenciar entre el tiempo dedicado en TVE y las privadas, ya que estas últimas pueden dedicar el tiempo que quieran ya que son privadas. En los TD de TVE se dedica aproximadamente 10-15 minutos a los deportes frente a los 45-50 minutos de información general incluyendo cultura y las secciones más banales. También es cierto que los telediarios de TVE son especialmente largos debido a la eliminación de publicidad y la necesidad de acabar pasadas las 22h de la noche para poder competir en igualdad de condiciones con la privada que desde el final del informativo al comienzo del prime time suele incluír, generalmente, un bloque largo de publicidad.
Bajo mi punto de vista el tiempo dedicado en TVE los deportes sería adecuado si realmente fueran deportes y no un espacio monográfico sobre fútbol. Creo que en una cadena pública se debería de dar más espacio a otros deportes más minoritarios, pero eso ya es una opinión más personal.
En el ámbito de las privadas el tiempo dedicado irá en función de si les reporta ganancias o no, y supongo que si dedican tanto tiempo será porque la gente realmente lo ve de modo que el tiempo dedicado es el adecuado. Si la gente prefiere ver deporte, pues así debe ser en el caso de las privadas.
¿ Piensas que los medios de comunicación de masas también tienen sus cosas
buenas? ¿ Cuáles?
Los medios de comunicación de masas o mass media, al tener un público tan amplio pueden ayudar en ocasiones a informar sobre determinados temas que necesitan de una reacción inmediata por parte de la población. Un claro ejemplo sería la necesidad de evacuación de un determinado lugar debido una catástrofe natural que va a producirse, con la ayuda de los mass media es muy probable que se llegaran a salvar muchas vidas.
También con la ayuda de los mass media se ha conseguido recaudar cifras millonarias de donativos voluntarios a pocas horas de producirse una catástrofe natural como en Haití o Japón. Por otro lado he de decir que de la misma forma que estos acontecimientos copan las portadas de estos medios, a los pocos meses el tema no se vuelve a tratar y dejan de "ayudar" como ha ocurrido con Lorca, Haití o Japón.




.jpg)



