domingo, 13 de mayo de 2012

Tema 10: ¿Aldea o jungla global?

2.- Los medios de comunicación



Introducción al tema:



Antes de comenzar a analizar la situación de los medios de comunicación en el mundo conviene conocer su significado aproximado: "Con el término medio de comunicación (del latín medĭus), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación"



Con esta definición podemos deducir que a medida que han avanzado las tecnologías en el mundo, las formas de comunicación han evolucionado. La televisión fue inventada hace bastantes años, la prensa existe en España desde el S.XVII, pero el acceso a internet sí es de más reciente aparición y es precisamente el invento que más puertas abre para la comunicación y los medios.



Desde la aparición de internet y el crecimiento de su uso, los medios de comunicación tradicionales han estado a la zaga de estos avances adaptándose a duras penas a la situación que se iba dando sin un rumbo claro. A medida que el uso de internet se ha ido extendiendo, proporcionalmente las ventas de la prensa han ido decreciendo.



Este fenómeno se debe a las múltiples posibilidades de información totalmente gratuita y actualizada a golpe de click que ofrece la red. Mientras que un periódico siempre va con un día de retraso, la información en la red se actualiza en las propias páginas de esos diarios en cuestión de segundos y en la mayoría de los casos el acceso a dicha información es gratuíto no como los periódicos cuyo precio además no ha hecho más que incrementarse, especialemente desde la aparición del euro en España.



En la televisión el avance no ha sido tan evidente pero se han producido numerosos cambios, desde la incorporación del color a la aparición de los televisores de LCD y plasma, ahora de juega con el 3D y las posibilidades de hacer de la televisión un aparato conectado a las redes sociales.



En este ámbito últimamente en la televisión española se está incorporando en la imagen de los programas el "hashtag" del programa para la gente que hable sobre él en Twitter por ejemplo. Se está tratando de enlazar el mundo de la televisión con el de las redes sociales.



La radio sin embargo apenas ha cambiado nada, se ha convertido en el medio de comunicación más "tradicional" y mantiene su éxito en las personas más mayores como medio de información, quizá por el desconocimiento de los mayores en el uso de internet y mantener las tradiciones. Sin embargo entre la población más joven está perdiendo uso en favor de internet.


Los medios de comunicación son conocidos como el "cuarto poder", definición atribuida al escritor, orador y político anglo-irlandés Edmund Burke (1729-1797. En la actualidad muchos intelectuales consideran que la prensa más que reflejar la opinión pública se limita a crearla.



¿ Piensas que los medios de comunicación de masas pueden engañarnos o manipularnos? ¿ Puedes poner algún ejemplo?


Evidentemente los medios de comunicación pueden engañarnos y manipularlos, de hecho lo hacen constantemente, cualquiera de ellos y de cualquier tipo. Hay que tener en cuenta que detrás de los medios de comunicación hay gente influyente, ya se en el mundo político o el financiero con intereses particulares para su empresa.

Por ejemplo, podemos recordar tras la segunda derrota electoral de Mariano Rajoy, antes de celebrarse el Congreso de Valencia para ser reelegido como presidente del Partido Popular, determinados medios encuadrados en la derecha del espectro político español como El Mundo o la COPE pidieron la dimisión de Rajoy como líder. Detrás de esta campaña de derribo estaban los intereses de Esperanza Aguirre como sucesora de Rajoy, encajando esta más con la línea editorial de estos dos medios.

También es notable la defensa de los intereses del PSOE por parte de el diario El País, adalid del socialismo español desde los gobiernos de Felipe González. Desde tratar de restar importancia a cosos como el de los GAL o apoyar los gobiernos de Zapatero hasta que sus propios lectores se cansaron de ellos y comenzaron a criticarle un poco hasta que adelantó las elecciones.




También es un buen ejemplo la última etapa pre-cierre de Público en favor de Carme Chacón frente a Rubalcaba, que contaba con el apoyo de El País. Esta portada días después del rotundo fracaso del PSOE el 20N es un buen ejemplo de esa defensa de los intereses de Chacón.

Tampoco se puede pasar por alto la defensa, sin ningún tipo de pudor periodístico, del periódico conservador La Razón de Mariano Rajoy. Las portadas dedicadas al líder de la oposición desde el 2008 al 2011 han sido inumerables e incomprensibles teniendo en cuenta que la importancia institucional recaía sobre Zapatero y no tanto sobre Rajoy por ser el primero el presidente del gobierno de España.





 
Me gustaría destacar también el trato del tijeretazo de Zapatero en Mayo de 2011 y el de Rajoy en Diciembre. Mientras que en el primer caso se nombral al "culpable" se nombra "recorte"  y de le pone el calificativo de "de la historia", en el caso del recorte de Rajoy se dice "gobierno" y "de la verdad".





Pero si hay un medio que de alguna manera opine la información que en principio no debería de estar sesgada, ya que la opinión es para los editoriales, las columnas de opinión, tribunas... es La Gaceta, el periódico de Intereconomía.
Aquí algunas de sus "mejores" portadas que corroboran que los medios de comunicación pueden llegar a crear un estado de opinión, en este caso, que Zapatero debía dimitir.




Esta última portada es especialmente apropiada para ver la manipulación pues al mismo tiempo que "abofetea" a Zapatero, apoya el más que probable gobierno de Rajoy por aquel entonces.

 

 

 

 

 

 

 



¿Piensas que la información proporcionada por los telediarios es siempre relevante? ¿Piensas conveniente el tiempo que dedican los telediarios a la información deportiva?

Creo que en un primer lugar hay que diferenciar los informativos de las cadenas públicas y las privadas puesto que los objetivos de unos y otros son totalmente diferentes.

A día de hoy en TVE no hay publicidad, y por tanto la audiencia no importa "mucho", o mejor dicho, tanto como en las cadenas privadas. El fin de los informativos de TVE debería ser informar bien a la ciudadanía, independientemente de que el tema resulte atractivo o no para la audiencia o si es aburrido, debería primar la calidad. Sin embargo en los informativos de las televisiones privadas la audiencia sí es importante ya que de ella depende el precio de la publicidad, ergo sus ganancias. En los informativos de Cuatro, Antena 3, Telecinco, La Sexta, Intereconomía... etc, no interesa tanto que el espectador esté bien informado como que muchos espectadores vean ese informativo y su publicidad, para ello es común que recurran a reducir el tiempo dedicado a la información "seria" (Política, economia, internacional...) en favor de otras más atractivas como sociedad, gente, moda, sucesos... Por ello considero que la información proporcionada por los telediarios de las cadenas privadas tiende a ser irrelevante.



Segunda Pregunta:


Bajo mi punto de vista, también hay que diferenciar entre el tiempo dedicado en TVE y las privadas, ya que estas últimas pueden dedicar el tiempo que quieran ya que son privadas. En los TD de TVE se dedica aproximadamente 10-15 minutos a los deportes frente a los 45-50 minutos de información general incluyendo cultura y las secciones más banales. También es cierto que los telediarios de TVE son especialmente largos debido a la eliminación de publicidad y la necesidad de acabar pasadas las 22h de la noche para poder competir en igualdad de condiciones con la privada que desde el final del informativo al comienzo del prime time suele incluír, generalmente, un bloque largo de publicidad.

Bajo mi punto de vista el tiempo dedicado en TVE los deportes sería adecuado si realmente fueran deportes y no un espacio monográfico sobre fútbol. Creo que en una cadena pública se debería de dar más espacio a otros deportes más minoritarios, pero eso ya es una opinión más personal.


En el ámbito de las privadas el tiempo dedicado irá en función de si les reporta ganancias o no, y supongo que si dedican tanto tiempo será porque la gente realmente lo ve de modo que el tiempo dedicado es el adecuado. Si la gente prefiere ver deporte, pues así debe ser en el caso de las privadas.



¿ Piensas que los medios de comunicación de masas también tienen sus cosas buenas? ¿ Cuáles?

Los medios de comunicación de masas o mass media, al tener un público tan amplio pueden ayudar en ocasiones a informar sobre determinados temas que necesitan de una reacción inmediata por parte de la población. Un claro ejemplo sería la necesidad de evacuación de un determinado lugar debido una catástrofe natural que va a producirse, con la ayuda de los mass media es muy probable que se llegaran a salvar muchas vidas.

También con la ayuda de los mass media se ha conseguido recaudar cifras millonarias de donativos voluntarios a pocas horas de producirse una catástrofe natural como en Haití o Japón. Por otro lado he de decir que de la misma forma que estos acontecimientos copan las portadas de estos medios, a los pocos meses el tema no se vuelve a tratar y dejan de "ayudar" como ha ocurrido con Lorca, Haití o Japón.

jueves, 26 de abril de 2012

Actividad 7: Artículo sobre la discriminación


Antes de comenzar a hablar sobre la discriminación, creo que es conveniente tener una definición clara de qué es discriminar exactamente. El DRAE la define así:

Discriminar:

1. tr. Seleccionar excluyendo.

2. tr. Dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.


Discriminación positiva:f. Protección de carácter extraordinario que se da a un grupo históricamente discriminado, especialmente por razón de sexo, raza, lengua o religión, para lograr su plena integración social.

Personalmente me resulta curiosa la existencia de una discriminación "positiva", pues comunmente tan sólo se suele tener en cuenta la discriminación "mala".

Dentro de los tipos de discriminación del tipo común o "mala", hay tantos tipos como personas capaces de ejercerla, es decir, esta discriminación posee infinidad de variantes. Entre las más comunes podemos encontrar :

-Discriminación racial.
-Discriminación por orientación sexual.
-Discriminación por el aspecto físico.
-Discriminación por ideología.
-Discriminación por condición económica.
-Discriminación religiosa.

Los ejemplos son innumerables y de sobra conocidos por todos.

Opinión:

-¿Qué tipo de discriminaciones son más frecuentes en nuestra sociedad?

Desde mi punto de vista me resulta difícil distinguir un tipo de discriminación más extendido respecto a los otros, pero si tuviera que elegir específicamente uno me decantaría por la discriminación racial. Creo que es más común y que incluso es creciente, y los datos refutan mi opinión.

Según un interesante estudio al que tuvo acceso mi madre por su condición de socióloga, y que en el momento de escribir este artículo estaba disponible en la dirección proporcionada al final de la entrada.




De ese estudio he podido comprobar cómo la población inmigrante en España ocupa un porcentaje del total bastante normal (alrededor del 9%) y en consonancia con la UE, pero que esa población, al contrario que el resto de países no procede de la UE como ocurre en el resto, sino que nuestros inmigrantes provienen de países del norte de África y América de sur principalmente.

En España existe una cierta "tradición" del odio al extranjero, cuyo parapeto ha estado siempre en la pérdida de trabajos por la introducción de una nueva mano de obra con menos derechos, menos sueldo y con más flexibilidad laboral. Personalmente creo que en ese aspecto se tiene cierta parte de razón, pero por otro lado han sido estos trabajadores inmigrantes quienes han ocupado durante años también los puestos menos agraciados del sector primario, trabajando en la agricultura de sol a sol por un sueldo francamente miserable y un contrato de trabajo inexistente prácticamente siempre.

En la actualidad, debido a la catastrófica situación económica que estamos viviendo en todo el mundo, especialmente Europa y España como campeona del desempleo gracias a la gestión incompetente del PSOE en materia de regulación laboral, la xenofobia y el racismo están ganando terreno a medida que aumenta el número de parados mes a mes.

Además, como puede apreciarse en los datos extraídos del estudio, el crecimiento de la población inmigrante es imparable y avanza a un ritmo muy rápido. Sin embargo, los últimos datos que se han conocido estos meses sobre población afirman que España es un país que está perdiendo población por el regreso de inmigrantes a sus países de origen y la marcha de los jóvenes a trabajar a otros países con un puesto adecuado a sus estudios y un sueldo decente.

-¿Y en nuestro centro escolar?

Siempre he pensado que un centro escolar es una pequeña representación de la sociedad a escala. Los profesores son los políticos, los alumnos los trabajadores, los dueños podrían ser los reyes. Por ello en el centro escolar se sufren las mismas discriminaciones que en la sociedad adulta, incluso más, ya que a esta edad se es más inmaduro e "hijoputa". Las discriminaciones en el centro escolar son de todo tipo y no sería capaz de distinguir una sobre el resto.

Yo mismo, hace ya muchos años, he discriminado racialmente a una de las personas más amables de la clase hoy en día, de las más sinceras y de las más solidarias. La he prejuzgado por su religión, muy diferente a lo que estaba acostumbrado y de la que llegamos a decir auténticas barbaridades, y por su estilo de vida. Hoy es una de las personas en las que más puedes confiar. Se aprenden muchas cosas conociendo a la gente. Yo me llevo esa experiencia del colegio y un mayor respeto por lo diferente.

-¿Qué opinas de cada uno de ellos?

Creo que ha quedado meridianamente claro en los apartados anteriores.

-¿Pueden evitarse? ¿Cómo?

La mejor solución a los odios y miedos irracionales es conocerlos, explorarlos. Una persona que odia a los gitanos es ciertamente improbable que halla conocido a alguno realmente. Así con todo.

Uno puede llevarse una sorpresa y darse cuenta que, quienes parecen tan diferentes de nosotros también tienen sueños, aspiraciones, sentimientos y que independientemente de su raza, aspecto, sexualidad, ideología, condición económica... merecen nuestro respeto y deberíamos conocerlos antes de opinar y generalizar, yo el primero.

Fuentes: http://www.oberaxe.es/files/datos/4b26574eb2f66/Informe2009.pdf



martes, 7 de febrero de 2012

Actividad 5: ¿Derechos para todos?

Para la realización de esta actividad he escogido una noticia publicada en la página web www.derechoshumanosya.org , que a su vez procede de Málaga Hoy, cuyo contenido reproduzco íntegramente por su evidente relación con la actividad:

Una niña de 5 años con espectro autista tiene que dejar el colegio concertado en el que estudia su hermano. El centro aseguraba que no tenía recursos, inexistentes también en el público al que trasladaron a la pequeña. Los padres de Paula ya no pueden más. No saben qué hacer para que su hija, a la que han diagnosticado un espectro autista, cuente con los recursos oportunos en su escolarización. La historia comenzó en el colegio concertado donde estudia su hijo mayor, en el distrito de Teatinos. Una vez matriculada, la dirección del centro les explicó que no podían atender las necesidades especiales de la pequeña y le recomendaron un cambio. Sin embargo, el colegio público al que la derivaron desde la propia Junta tampoco disponía de los recursos necesarios. Todo se complica aún más cuando el nuevo destino ha vuelto a pedir a la familia otro traslado, esta vez, a kilómetros de su domicilio.


Susana Belén Martín lleva dos cursos reclamando atención para su hija de 5 años. “Sabíamos que no hablaba, que tenía problemas de comunicación, pero confiábamos en que se pudiera integrar por sus propios medios, por eso la llevamos al colegio de su hermano”, relata Susana. Pero cuando comenzaron las clases, la psicóloga del centro les dijo que se percibía que Paula iba a necesitar unos recursos que allí no tenían. “El director nos dijo que antes de escolarizarla teníamos que haber acudido al equipo de atención educativa de la Junta”, comenta la madre de la menor. El objetivo, valorar la modalidad de escolarización que necesitaba su hija, apoyo en una clase ordinaria o un aula específica.


Susana Belén Martín lleva dos cursos reclamando atención para su hija de 5 años. “Sabíamos que no hablaba, que tenía problemas de comunicación, pero confiábamos en que se pudiera integrar por sus propios medios, por eso la llevamos al colegio de su hermano”, relata Susana. Pero cuando comenzaron las clases, la psicóloga del centro les dijo que se percibía que Paula iba a necesitar unos recursos que allí no tenían. “El director nos dijo que antes de escolarizarla teníamos que haber acudido al equipo de atención educativa de la Junta”, comenta la madre de la menor. El objetivo, valorar la modalidad de escolarización que necesitaba su hija, apoyo en una clase ordinaria o un aula específica.


Desde la Junta de Andalucía le dieron la solución. Aunque los hermanos tuvieran que estudiar en distintos centros, lo mejor es que “esté bien atendida en otro colegio”, asegura Susana que le recomendaron desde la coordinación de recursos para necesidades educativas de la Delegación de Educación. “Nos dieron para elegir los CEIP Carmen de Burgos y Pintor Denis Belgrano y nos decidimos por el segundo, en el que nos aseguraron que había una plaza”, comenta. A cinco minutos de su domicilio, el colegio Denis Belgrano era la mejor opción que barajaba esta familia.


“Nos parecía muy bien, estábamos encantados y el cambio de colegio se hizo en enero de este año”, recuerda Susana. Pero su sorpresa fue mayúscula cuando la directora del citado centro les dijo que tampoco disponían de un profesor de pedagogía terapéutica. La especialista que atiende a este colegio público tiene horario compartido con otro centro y a Paula tan sólo le daba dos sesiones de 45 minutos a la semana, además de otra clase con un logopeda. “Nos dijeron que no tenía en plantilla a esta profesora y que no iban a poder atender a la niña”, repite esta madre.


Sin embargo, hubo algo de esperanza cuando la directora del Denis Belgrano les aseguró que para este nuevo curso la Consejería les dotaría ya de una profesora permanente. Pero finalmente tampoco llegó el presupuesto para Paula. Desde septiembre están igual que el año pasado, o peor, porque han reducido de 45 minutos a media hora la clase con la profesora de pedagogía terapéutica. “Me quedé helada cuando me volvieron a decir que tenía que cambiar a mi hija y esta vez decían de llevarla a un aula específica en colegios de Portada Alta o Cruz de Humilladero”, cuenta Susana cansada de que, además, no tenga respuesta alguna por parte de la administración.


No quieren más cambios en la vida de Paula. El 3 de noviembre presentaron una reclamación en la Consejería y en la Delegación de Educación. Aún continúan esperando que le faciliten una atención que ya le garantizaron que su hija tendría.

Evidentemente este es un claro caso de incumplimiento de los derechos humanos. El derecho a la educación figura en la Declaración Universal de Derechos Humanos y es por tanto aplicable a cualquier parte del planeta, incluyendo a España por supuesto.

La noticia relata la inaceptable situación a la que se ha tenido que enfrentar la madre para poder conseguir una plaza para su hija en la eduación pública española. Que tenga un problema de autismo no implica que, por sus características especiales, no pueda ser escolarizada como el resto de los niños de su edad.

La primera Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la educación, Katarina Tomasevski, afirma que existen cuatro dimensiones en este derecho, organizadas en 4-A: Aviable, accesible, aceptable y adaptable. Este esquema enmarca las oblicaciones de los gobiernos. Curiosamente Katarina Tomasevsky suele agregar la "Quinta A" que es "realizable" (Affordable en inglés) reconociendo por otro lado que ningún gobierno puede ser obligado de ninguna manera legalmente a hacer lo imposible. Este es uno de los puntos más interesantes bajo mi punto de vista y que guarda mayor relación con la noticia a tratar.

¿Dependería entonces la educación de la economía y, por tanto, del sistema capitalista? Personalmente veo la relación clara. Esa "Quinta A" es una puerta a saltarse el derecho. Basta que asegurar que no se tienen recursos económicos suficientes para garantizar el derecho a la educación y listo. Así sucede en la mayoría de países de África y parte de los de Asia.

Resulta curioso sin embargo ver cómo los máximos líderes, ya sea en forma de reyes, presidentes... no tienen problema económico alguno, y sin embargo el derecho no se cumple por la justificación económica.

Volviendo a Andalucía y el caso de la niña autista la justificación económica no tendría lógica alguna, es cierto que España está en una situación económica difícil, pero no al nivel de países de África ni mucho menos. Que hay poco dinero en las arcas del Estado es cierto, que aún queda también.

Antes que recortar en educación hay que recortar en todo el mastodóntico sistema de autonomías, en sus duplicidades o triplicidades a veces, en coches oficiales, en sueldos de políticos, de banqueros que hayan recibido dinero público o en infraestructuras. Nunca en educación. La educación es el futuro. La situación actual además no invita precisamente en recortar en formación de los jóvenes.

La "Quinta A" de Katarina Tomasevsky de no podría ser aplicable. Si es necesaria una persona para tratar este caso en particular, que así sea. La niña tiene un problema específico y su educación debe ser, por lo tanto, específica también.

En el aspecto de si necesita un aula específica o tan sólo un apoyo con la clase ordinaria no entro pues desconozco completamente el criterio de selección por parte de los profesionales del área en uno u otro tipo de educación. Simplemente sea la que sea la educación que necesite, debe ser proporcionada por la Junta de Andalucía.

En España la educación además de ser un derecho es obligatoria hasta los 16 años, sin entrar a opinar sobre la ideonidad de esta obligación la ley española es clara en este aspecto. Sin embargo es fácil ver en televisión como jóvenes de etnia gitana jamán han pisado un aula. La ley no se respeta en muchos casos, sin embargo la no escolarización de ese joven es decisión suya y de su padre, o sólo del segundo, y en cierto modo, aun sin justificarlo de ninguna manera, es más entendible que quien no quiera rebibir la educación que no lo haga a que quien quiera no pueda.

Por si fuera poco además el derecho a la educación está también garantizado por la Convención de los Derechos del Niño en su artículo 28.

Artículo 28: Los Estados reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad; hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados; hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas; adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.

Y tampoco se cumple. Ni en este caso ni en otros.

Ahora valoraré más específicamente, además de lo planteado anteriormente, las características del derecho de a la educación y el claro incumplimiento de estas en la situación planteada con la notica:


-Universal: "Se deben reconocer a todos los seres humanos sin excluír a nadie"

-En la noticia la niña encuentra numerosas dificultades una tras otra para poder acceder a una plaza en la educación pública por su condición autista. Este hecho es totalmente opuesto a la característica de universalidad del derecho a la educación.

El derecho a la educación por lo tanto sería universal de iure y no de facto.

-Preferentes: "Los derechos humanos tienen preferencia, deben ser protegidos de una manera prioritaria"

-Nos encontraríamos frente a otro incumplimiento pues prevalece la economía sobre la educación. No se ponen profesionales especializados para la niña porque cuestan dinero y no se obtiene más beneficio que el suyo, por lo que no se hace.

En un marco de cumplimiento del derecho a la educación la niña tendría lo que necesitase sin importar cuánto le cuesta al Estado.

-Imprescriptibles: "Que no se pueden perder, no caducan, no prescriben"

-La niña por su condición de ser niña debería de tener el mismo derecho a la educación que un adulto que quisiese volver a los estudios. El derecho a la eduación no depende de la edad. No se pierde con "los cuarenta".

-Inalienables: "No se pueden ceder o traspasar a otras personas"

-Podríamos poner el caso de que hay una familia que se solidariza con la situación de la familia de la niña autista, podrían pensar que dándole el derecho a la educación de su hijo a la niña autista ella podría escolarizarse, pero no es así.

Los derechos no se intercambian, no se ganan ni se pierden. Son los que son.

-Indivisibles, interdependientes, innegociables: "Todos los derechos humanos son igual de importantes y se complementan entre sí"






Fuentes:

-http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
-http://www.unesco.org/education/pdf/281_65_s.pdf
-http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_educaci%C3%B3n