martes, 7 de febrero de 2012

Actividad 5: ¿Derechos para todos?

Para la realización de esta actividad he escogido una noticia publicada en la página web www.derechoshumanosya.org , que a su vez procede de Málaga Hoy, cuyo contenido reproduzco íntegramente por su evidente relación con la actividad:

Una niña de 5 años con espectro autista tiene que dejar el colegio concertado en el que estudia su hermano. El centro aseguraba que no tenía recursos, inexistentes también en el público al que trasladaron a la pequeña. Los padres de Paula ya no pueden más. No saben qué hacer para que su hija, a la que han diagnosticado un espectro autista, cuente con los recursos oportunos en su escolarización. La historia comenzó en el colegio concertado donde estudia su hijo mayor, en el distrito de Teatinos. Una vez matriculada, la dirección del centro les explicó que no podían atender las necesidades especiales de la pequeña y le recomendaron un cambio. Sin embargo, el colegio público al que la derivaron desde la propia Junta tampoco disponía de los recursos necesarios. Todo se complica aún más cuando el nuevo destino ha vuelto a pedir a la familia otro traslado, esta vez, a kilómetros de su domicilio.


Susana Belén Martín lleva dos cursos reclamando atención para su hija de 5 años. “Sabíamos que no hablaba, que tenía problemas de comunicación, pero confiábamos en que se pudiera integrar por sus propios medios, por eso la llevamos al colegio de su hermano”, relata Susana. Pero cuando comenzaron las clases, la psicóloga del centro les dijo que se percibía que Paula iba a necesitar unos recursos que allí no tenían. “El director nos dijo que antes de escolarizarla teníamos que haber acudido al equipo de atención educativa de la Junta”, comenta la madre de la menor. El objetivo, valorar la modalidad de escolarización que necesitaba su hija, apoyo en una clase ordinaria o un aula específica.


Susana Belén Martín lleva dos cursos reclamando atención para su hija de 5 años. “Sabíamos que no hablaba, que tenía problemas de comunicación, pero confiábamos en que se pudiera integrar por sus propios medios, por eso la llevamos al colegio de su hermano”, relata Susana. Pero cuando comenzaron las clases, la psicóloga del centro les dijo que se percibía que Paula iba a necesitar unos recursos que allí no tenían. “El director nos dijo que antes de escolarizarla teníamos que haber acudido al equipo de atención educativa de la Junta”, comenta la madre de la menor. El objetivo, valorar la modalidad de escolarización que necesitaba su hija, apoyo en una clase ordinaria o un aula específica.


Desde la Junta de Andalucía le dieron la solución. Aunque los hermanos tuvieran que estudiar en distintos centros, lo mejor es que “esté bien atendida en otro colegio”, asegura Susana que le recomendaron desde la coordinación de recursos para necesidades educativas de la Delegación de Educación. “Nos dieron para elegir los CEIP Carmen de Burgos y Pintor Denis Belgrano y nos decidimos por el segundo, en el que nos aseguraron que había una plaza”, comenta. A cinco minutos de su domicilio, el colegio Denis Belgrano era la mejor opción que barajaba esta familia.


“Nos parecía muy bien, estábamos encantados y el cambio de colegio se hizo en enero de este año”, recuerda Susana. Pero su sorpresa fue mayúscula cuando la directora del citado centro les dijo que tampoco disponían de un profesor de pedagogía terapéutica. La especialista que atiende a este colegio público tiene horario compartido con otro centro y a Paula tan sólo le daba dos sesiones de 45 minutos a la semana, además de otra clase con un logopeda. “Nos dijeron que no tenía en plantilla a esta profesora y que no iban a poder atender a la niña”, repite esta madre.


Sin embargo, hubo algo de esperanza cuando la directora del Denis Belgrano les aseguró que para este nuevo curso la Consejería les dotaría ya de una profesora permanente. Pero finalmente tampoco llegó el presupuesto para Paula. Desde septiembre están igual que el año pasado, o peor, porque han reducido de 45 minutos a media hora la clase con la profesora de pedagogía terapéutica. “Me quedé helada cuando me volvieron a decir que tenía que cambiar a mi hija y esta vez decían de llevarla a un aula específica en colegios de Portada Alta o Cruz de Humilladero”, cuenta Susana cansada de que, además, no tenga respuesta alguna por parte de la administración.


No quieren más cambios en la vida de Paula. El 3 de noviembre presentaron una reclamación en la Consejería y en la Delegación de Educación. Aún continúan esperando que le faciliten una atención que ya le garantizaron que su hija tendría.

Evidentemente este es un claro caso de incumplimiento de los derechos humanos. El derecho a la educación figura en la Declaración Universal de Derechos Humanos y es por tanto aplicable a cualquier parte del planeta, incluyendo a España por supuesto.

La noticia relata la inaceptable situación a la que se ha tenido que enfrentar la madre para poder conseguir una plaza para su hija en la eduación pública española. Que tenga un problema de autismo no implica que, por sus características especiales, no pueda ser escolarizada como el resto de los niños de su edad.

La primera Relatora Especial de la ONU sobre el derecho a la educación, Katarina Tomasevski, afirma que existen cuatro dimensiones en este derecho, organizadas en 4-A: Aviable, accesible, aceptable y adaptable. Este esquema enmarca las oblicaciones de los gobiernos. Curiosamente Katarina Tomasevsky suele agregar la "Quinta A" que es "realizable" (Affordable en inglés) reconociendo por otro lado que ningún gobierno puede ser obligado de ninguna manera legalmente a hacer lo imposible. Este es uno de los puntos más interesantes bajo mi punto de vista y que guarda mayor relación con la noticia a tratar.

¿Dependería entonces la educación de la economía y, por tanto, del sistema capitalista? Personalmente veo la relación clara. Esa "Quinta A" es una puerta a saltarse el derecho. Basta que asegurar que no se tienen recursos económicos suficientes para garantizar el derecho a la educación y listo. Así sucede en la mayoría de países de África y parte de los de Asia.

Resulta curioso sin embargo ver cómo los máximos líderes, ya sea en forma de reyes, presidentes... no tienen problema económico alguno, y sin embargo el derecho no se cumple por la justificación económica.

Volviendo a Andalucía y el caso de la niña autista la justificación económica no tendría lógica alguna, es cierto que España está en una situación económica difícil, pero no al nivel de países de África ni mucho menos. Que hay poco dinero en las arcas del Estado es cierto, que aún queda también.

Antes que recortar en educación hay que recortar en todo el mastodóntico sistema de autonomías, en sus duplicidades o triplicidades a veces, en coches oficiales, en sueldos de políticos, de banqueros que hayan recibido dinero público o en infraestructuras. Nunca en educación. La educación es el futuro. La situación actual además no invita precisamente en recortar en formación de los jóvenes.

La "Quinta A" de Katarina Tomasevsky de no podría ser aplicable. Si es necesaria una persona para tratar este caso en particular, que así sea. La niña tiene un problema específico y su educación debe ser, por lo tanto, específica también.

En el aspecto de si necesita un aula específica o tan sólo un apoyo con la clase ordinaria no entro pues desconozco completamente el criterio de selección por parte de los profesionales del área en uno u otro tipo de educación. Simplemente sea la que sea la educación que necesite, debe ser proporcionada por la Junta de Andalucía.

En España la educación además de ser un derecho es obligatoria hasta los 16 años, sin entrar a opinar sobre la ideonidad de esta obligación la ley española es clara en este aspecto. Sin embargo es fácil ver en televisión como jóvenes de etnia gitana jamán han pisado un aula. La ley no se respeta en muchos casos, sin embargo la no escolarización de ese joven es decisión suya y de su padre, o sólo del segundo, y en cierto modo, aun sin justificarlo de ninguna manera, es más entendible que quien no quiera rebibir la educación que no lo haga a que quien quiera no pueda.

Por si fuera poco además el derecho a la educación está también garantizado por la Convención de los Derechos del Niño en su artículo 28.

Artículo 28: Los Estados reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la concesión de asistencia financiera en caso de necesidad; hacer la enseñanza superior accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados; hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas; adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.

Y tampoco se cumple. Ni en este caso ni en otros.

Ahora valoraré más específicamente, además de lo planteado anteriormente, las características del derecho de a la educación y el claro incumplimiento de estas en la situación planteada con la notica:


-Universal: "Se deben reconocer a todos los seres humanos sin excluír a nadie"

-En la noticia la niña encuentra numerosas dificultades una tras otra para poder acceder a una plaza en la educación pública por su condición autista. Este hecho es totalmente opuesto a la característica de universalidad del derecho a la educación.

El derecho a la educación por lo tanto sería universal de iure y no de facto.

-Preferentes: "Los derechos humanos tienen preferencia, deben ser protegidos de una manera prioritaria"

-Nos encontraríamos frente a otro incumplimiento pues prevalece la economía sobre la educación. No se ponen profesionales especializados para la niña porque cuestan dinero y no se obtiene más beneficio que el suyo, por lo que no se hace.

En un marco de cumplimiento del derecho a la educación la niña tendría lo que necesitase sin importar cuánto le cuesta al Estado.

-Imprescriptibles: "Que no se pueden perder, no caducan, no prescriben"

-La niña por su condición de ser niña debería de tener el mismo derecho a la educación que un adulto que quisiese volver a los estudios. El derecho a la eduación no depende de la edad. No se pierde con "los cuarenta".

-Inalienables: "No se pueden ceder o traspasar a otras personas"

-Podríamos poner el caso de que hay una familia que se solidariza con la situación de la familia de la niña autista, podrían pensar que dándole el derecho a la educación de su hijo a la niña autista ella podría escolarizarse, pero no es así.

Los derechos no se intercambian, no se ganan ni se pierden. Son los que son.

-Indivisibles, interdependientes, innegociables: "Todos los derechos humanos son igual de importantes y se complementan entre sí"






Fuentes:

-http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
-http://www.unesco.org/education/pdf/281_65_s.pdf
-http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_a_la_educaci%C3%B3n

No hay comentarios:

Publicar un comentario