Encantado de poder ayudarte Blurggg.
Bajo mi humilde punto de vista considero al ser humano como un ser distinto al animal, parecido eso sí,ya que compartimos muchas cosas, pero diferente, ya que hay otras que nos diferencian.
El ser humano, depende de las creencias personales de cada uno, puede ser considerado:
-Animal, si se toma como verdadera la Teoría de la evolución de Darwin.
-Persona desde su origen, si se toma como verdadera la historia de la Biblia.
Aclarado esto, analizaré el ser humano tratando de diferenciarlo de un animal, como sugiere la teoría de la evolución de Darwin, pero sin hacer ninguna relación con la religión católica.
Como he indicado antes, la teoría de la evolución sugiere que nuestra procedencia es de los primates, y por lo tanto no somos una especie como tal, sino una variación de otra ya existente.
Entonces, ¿cuáles son esas variaciones? ¿Por qué son tan importantes para diferenciarnos de los primates?
Podríamos comenzar con la afectividad, que es la capacidad que tenemos de vincularnos con otras personas y vincular a éstas a nuestra vida, genenerando emociones y sentimientos agradables y desagradables.
¿Tienen sentimientos?
Entrando en el campo de los sentimientos en animales, podríamos poner el ejemplo de un delfín al que mueven a otro tanque a su compañero. Se sentiría triste. O al menos eso supondríamos.
Ahora bien, desconocemos a pesar de todo el origen de esa tristeza que parece padecer el animal. ¿Se debe al translado de su compañero o por encontrarse ahora sólo en su tanque? Lo deconocemos. No manejamos su código de lenguaje y es imposible saberlo con certeza. Presuponemos que es por eso, pero no hay seguridad. Y podemos encontrar noticias al respecto como la siguiente que se inclinan por la existencia de esos sentimientos, a pesar de que aportan pocos razonamientos y reflexiones al respecto.
Sobre el mismo asunto, otros lo niegan, una buena muestra de la diversidad de opiniones al respecto.
Sin embargo el ejemplo del delfín representa un animal con una inteligencia muy superior a la de la mayoría de animales, y por lo tanto, fuera de la normalidad por lo que el resto de animales ni tan siquiera sufriría esa tristeza que parece padecer.
¿Y emociones?
Si suponemos que la capacidad de tener sentimientos está relacionada con la inteligencia, es lógico deducir que al ser las emociones más simples, más primitivas, más espontáneas y menos procesadas por el cerebro, los animales si las padecen.
¿Cómo sabemos que tienen o no sentimientos y emociones?
Es imposible saberlo con total seguridad. Tanto lo primero como lo segundo. Sólo suponemos por lo que podemos ver.
En estos ejemplos he nombrado animales como el delfín, pero hay otros como los primates, en los que existen más dudas aún si cabe, por la teoría de Darwin.
¿Tienen razón los primates?
No, personalmente creo que no. Pero nosotros, por nuestra condición de ser humano, podemos considerar que no la tienen, por no ser capaces de interpretarles. Por no compartir su lenguaje. Podrían ser igual de inteligentes que nosotros, de hecho algunos experimentos con ellos lo demuestran, pero no ser capacer de articular esa inteligencia en el lenguaje. Es una posibilidad. Pero hoy en día no hemos sido capaces de entenderles ni mucho menos por completo.
Los estudios realizados sobre ellos determinan que los primates tienen sentidos, más o menos desarrollados que nosotros, tienen memoria, aunque de menor capacidad pero hay menos acuerdo en los apartados de la imaginación y la voluntad, en gran parte causado por ese problema de lenguaje. ¿Cómo vamos a saber si tienen imaginación o quieren o no hacer algo si no son capaces de decirlo o explicarlo a través de un lenguaje que entendamos? La mayoría de las veces si fueran preguntados por alguna acción y su realización o no, responderían sin razonar, o eso pensamos nosotros.
Si la razón de los primates puede resultar polémica, la inteligencia emocional no iba a ser menos.
Si hay seres humanos que consideran que otros de su mismo tipo carecen de ellos cuando en teoría sería imposible, plantear la idea de que un primate pueda tenerlos resulta complicado.
¿Tienen conciencia de sí mismos?
Parece que sí, en principio, pero si consultamos que es "tener conciencia de uno mismo" vemos que, de manera simplificada, es la capacidad de saber lo que se siente en cada momento. Si volvemos al apartado sentimientos, vemos como parecían no tener sentimientos, y en todo caso, eran los animales más inteligentes los que parecían tener algo cercano a ella, pero aún así, no lo teníamos del todo claro. ¿Cómo va a saber un primate lo que siente si no tiene sentimientos?
¿Y autoregulación?
Definida como : "manejar las emociones para que faciliten las tareas y no interfieran con ellas, también hace referencia a la capacidad de recuperarse rápidamente del estrés". Tienen emociones, pero ¿ son capaces de manerjarlas? Es muy probable que animales más avanzados como los primates puedan llegar a ser capaces en algunos casos, pero por lo general no. Incluso el ser humano en muchas ocasiones es torpe en este aspecto.
¿Motivación?
Este punto es uno de los que tengo más claros, creo que los animales, pueden llegar a tener una motivación, sólo a corto plazo, siendo causada más por instintos como el de la alimentación: motivación: cazar la gacela, o el de reproducción: conseguir copular con la hembra.
¿Empatía?
Sí, personalmente he visto en una visita al Zoo de Madrid a un gorila sólo que fue entretenido por sus compañeros, sin mucho efecto, pero lo intentaron. Vieron que estaba triste y actuaron. En esto consiste la empatía.
Por lo tanto a modo de síntesis de todas las ideas, puedo afirmar que el primate es bien diferente del ser humano en algunos aspectos, pero muy similar en otros.
¿Es lo mismo un ser humano que un primate? No, por algo existen los dos nombres, para designar dos cosas diferentes.
¿Se parecen? Sí, de hecho el primate es uno de los animales más cercanos al ser humano, pero no es un ser humano.
¿Por qué? Por su inferior capacidad de afectividad en al ámbito de los sentimientos, por la ausencia de algunas capacidades de la razón, por la cuestionable conciencia de sí mismos que tienen y por otros múltiples factores físicos que marcan la diferencia.
Sin embargo no debemos pensar que son menos inteligentes, debemos plantearnos que con mucha probabilidad seamos nosotros los que no somos capaces de interpretarla.



Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuy bien, aunque no desarrollas la cuestión de los derechos.
ResponderEliminarNota: 9