jueves, 15 de diciembre de 2011

Actividad 4: La forja del carácter.


Introducción:
Para realizar la actividad he decidido tomar una de las series que estoy a punto de acabar, "Friday Night Lights". He tomado esta serie para la actividad porque es una serie que, basada en el libro "Friday Night Lights: A Town, a Team and a Dream" y tomando como referencia la película de mismo nombre, refleja de una manera fiel la vida de un pequeño pueblo ficticio de Texas, Dillon.

La serie gira alrededor del equipo de fútbol americano y el instituto de Dillon, pero no cae en en los continuos clichés del género adolescente, no es la serie que uno se imaginaría por esta descripción, es bastante más realista que otras series similares. La serie, desconocida prácticamente en España por su emisión en La2 en diferentes horarios hasta dejar de ser emitida sin previo aviso y sin acabar la temporada, ha conseguido multitud de premios y nominaciones como los "Emmy" o los "Television Critics Association".

Pese a ganarse el favor de la crítica siempre ha tenido unas audiencias en Estados Unidos bastante bajas he incluso estuvo cerca de ser cancelada al final de su segunda temporada, siempre ha tenido poco público, "vender" la serie a un amigo es francamente muy difícil, sin embargo esa audiencia en televisión ha sido prácticamente igual, muestra de que la serie aunque reducido, tenía un grupo fiel de espectadores.
Trama:
La serie arranca con la incorporación del nuevo entrenador, "Coach" Taylor al equipo del pueblo y su recibimiento con gran excepticismo por parte de todos los habitantes de Dillon, durante el partido que decidirá su futuro como entrenador del pueblo, como he dicho antes, su jugador estrella y caballo ganador queda fuera del partido y con riesgo de no poder volver a jugar.

Esta será la trama más imporante de la temporada que introducirá al protagonista, Matt Saracen, tímido jugador reserva que apenas ha jugado un partido en el tiempo que lleva en el equipo y que tendrá que tomar las riendas del equipo en medio de tan crucial partido para todos y llevar al equipo a la victoria.

Por si fuera poco ganado el partido reciben la noticia : Jason, el quarterback titular está paralítico. Para Matt, su sustituto, esto significa que de un día para otro tendrá que ser él quien le sustituya como quarterback con las críticas de todo el pueblo por su inexperiencia.

¿Por qué he elegido una serie como esta para hacer un trabajo de ética sobre la forja de carácter?

A través de sus 76 capítulos y 5 temporadas la serie presenta multitud de personajes de los más variopintos, desde el vendedor de coches del pueblo que acaba divorciándose de su mujer, la novia del joven que ha quedado paralítico que ve como sus planes de futuro con él se desvanecen y sufre la presión de su familia para que abandone a su novio ya que entienden que ella se convertirá en su ciudadora, un joven con grandes ambiciones que acabará dopándose para conseguir salir de la miseria en la que vive con su madre o la hija del entrenador, que acabará enamorada del nuevo jugador del equipo Matt Saracen, mi personaje favorito de la serie.

Matt Saracen
 El personaje de Matt Saracen en Friday Night Lights juega un papel esencial en la serie, es el suplente de su paralítico amigo tras el accidente del partido. Al comenzar la serie Matt es el chico más tímido de todos, apenas articula unas pocas palabras entre dientes y agacha la cabeza constantemente, tartamudea y se pone nervioso con facilidad. No es un chico de los "populares" del instituto de Dillon, a pesar de que juega en el equipo. No habla con sus compañeros de equipo, y estos de alguna manera, pasan de él. En el fondo es el suplente del equipo. Es el mejor amigo de Landry Clark desde que eran niños, Landry es un chico igual de tímido que él pero además es un poco raro, estudia todo el rato, forma parte del grupo de estudio de Física, tiene un grupo de música propio. Es un amigo que los compañeros de equipo no ven bien por ser, digamos, diferente. Pero a Matt eso le da igual, él es así y no quiere cambiar.

La actitud de Matt cuando recibe la noticia de que tendrá que jugar toda la temporada de quarterback titular en ese momento es de temor, casi pánico. No cree que sea capaz de soportar esa presión y ganar.



Por su fuera poco para un joven de 16 años, tiene una situación familiar muy problemática y que le causa más de un quebradero de cabeza, sus padres están divorciados desde su infancia. Su padre nunca le ha querido de verdad y su madre le abandonó al poco tiempo de nacer. Su padre al ocurrir eso, se marchó como militar dejándole al cargo de su abuela. Ambos le abandonaron.



Con el tiempo los papeles han cambiado y es él quien tiene que cuidar todos los días de su abuela, darla de comer, hacer que se tome su medicación y que no se vaya de casa y se pierda. Además, comienza a tener problemas de demencia senil, pregunta por familiares fallecidos y le dan ataques de pánico al recordar las cosas.
Su actitud ha sido de solidaridad con sus amigos y no tan amigos dentro y fuera del campo. En los partidos, dónde la solidaridad juega un rol principal en el juego con los pases, Matt jamás ha negado un pase a uno de sus compañeros para que "se lucieran". En ocasiones, ha sacrificado sus propias motivaciones e intereses por el bien del equipo.
También es dialogante, en 5 temporadas, mientras que en otros personajes en situaciones igual de negativas como la suya hemos visto comportamientos violentos, en Matt apenas lo hemos visto excepto cuando su padre le abandona por segunda vez para volver a la guerra y le deja, de nuevo, a cargo de todo teniendo 16 años. Se enfrentó a su padre y fue agresivo, pero fue algo excepcional.



Habría que descacar el romance que comienza también en medio de esta situación tan caótica con la hija del entrenador, Julie. Considero que este romance supuso de alguna manera un colchón y un descanso para él entre tantos aspectos negativos de su vida y le dio una bocanada de aire fresco. Sin duda alguna la aparición de una persona a la que poder contarle tus problemas, que te entienda, que te cuente los suyos y que te ayude a solucionarlos es un aspecto muy positivo para una persona.

Julie en la serie, en numerosas ocasiones se ha hecho cargo de la abuela de Matt cuando él no podía por el entrenamiento, la ha llevado a la peluquería, le ha dado la medicina. ha cenado con ellos e incluso les ha preparado la cena. Julie ha sido un apoyo moral para Matt siempre que él la ha necesitado.



Matt tiene numerosas virtudes que quedan patentes a lo largo de la serie a medida que conocemos más de él. Es una persona sensata y sincera, prácticamente siempre ha tomado las decisiones más lógicas, aunque a veces se ha dejado llevar por sus sentimientos, y sincero porque no ha sido un personaje que escondiese lo que pensaba, si algo le parecía mal, lo ha dicho, si le iba a pedir salir a Julie, se lo ha dicho a su entrenador aunque le diese vergüenza.
Como vicios creo que tendría que destacar su dificultad para entablar nuevas relaciones , su timidez y su falta de tacto en algunas ocasiones con su novia Julie cuando hablaba de algo importante para ella y él la interrumpía hablando de fútbol y el partido del próximo viernes. Inintencionadamente, pero lo hacía.


El carácter de Matt es totalmente positivo, aun teniendo que pasar por situaciones tan dramáticas como la muerte de tu propio padre, el divorcio de tus padres en la infancia y la demencia de su abuela; él ha mantenido su forma de ser . También ha incorporado valores religiosos poco a poco a su persona con la religión católica que comienza a profesar junto a su novia y su abuela.


Las normas sin ninguna duda han jugado un papel fundamental también en la vida de Matt, le han sido impuestas principalmente por parte de su entrenador, teniendo que estar a una hora determinada en el entrenamiento y obedeciendo las órdenes de él durante los partidos. Si no hacía esto podía ser expulsado del equipo durante el partido o incluso de forma permanente.

También por parte de su padre, que nunca le ha dado alternativa a encargarse de todo mientras él estaba fuera, obligándole a cuidar de su abuela (aunque siempre lo ha hecho con cariño) y de la casa, manteniéndola limpia y ordenada.


Opinión personal:

Finalmente recomendar encarecidamente el visionado de esta serie que a mí, como supongo que a vosotros os parecerá, me parecía que no me iba a gustar y no me llamaba en absoluto la atención. Ayer mismo terminé de verla y me reafirmo en que, por los valores que transmite, lo realista que es, lo mucho que engancha y lo estupendos que están los actores Connie Briton , Kyle Chandler y Zach Gilford en sus papeles, la serie merece una oportunidad.

Aquí un interesante artículo sobre el personaje que he analizado. http://www.vayatele.com/profesionales/la-importancia-de-llamarse-matt-saracen

lunes, 14 de noviembre de 2011

Actividad 3: Dime qué es un ser humano.

Encantado de poder ayudarte Blurggg.

Bajo mi humilde punto de vista considero al ser humano como un ser distinto al animal, parecido eso sí,ya que compartimos muchas cosas, pero diferente, ya que hay otras que nos diferencian.

El ser humano, depende de las creencias personales de cada uno, puede ser considerado:

-Animal, si se toma como verdadera la Teoría de la evolución de Darwin.
-Persona desde su origen, si se toma como verdadera la historia de la Biblia.

Aclarado esto, analizaré el ser humano tratando de diferenciarlo de un animal, como sugiere la teoría de la evolución de Darwin, pero sin hacer ninguna relación con la religión católica.


Como he indicado antes, la teoría de la evolución sugiere que nuestra procedencia es de los primates, y por lo tanto no somos una especie como tal, sino una variación de otra ya existente.

Entonces, ¿cuáles son esas variaciones? ¿Por qué son tan importantes para diferenciarnos de los primates?

Podríamos comenzar con la afectividad, que es la capacidad que tenemos de vincularnos con otras personas y vincular a éstas a nuestra vida, genenerando emociones y sentimientos agradables y desagradables.

¿Tienen sentimientos?

Entrando en el campo de los sentimientos en animales, podríamos poner el ejemplo de un delfín al que mueven a otro tanque a su compañero. Se sentiría triste. O al menos eso supondríamos.


Ahora bien, desconocemos a pesar de todo el origen de esa tristeza que parece padecer el animal. ¿Se debe al translado de su compañero o por encontrarse ahora sólo en su tanque? Lo deconocemos. No manejamos su código de lenguaje y es imposible saberlo con certeza. Presuponemos que es por eso, pero no hay seguridad. Y podemos encontrar noticias al respecto como la siguiente que se inclinan por la existencia de esos sentimientos, a pesar de que aportan pocos razonamientos y reflexiones al respecto.


Sobre el mismo asunto, otros lo niegan, una buena muestra de la diversidad de opiniones al respecto.


Sin embargo el ejemplo del delfín representa un animal con una inteligencia muy superior a la de la mayoría de animales, y por lo tanto, fuera de la normalidad por lo que el resto de animales ni tan siquiera sufriría esa tristeza que parece padecer.

¿Y emociones?

Si suponemos que la capacidad de tener sentimientos está relacionada con la inteligencia, es lógico deducir que al ser las emociones más simples, más primitivas, más espontáneas y menos procesadas por el cerebro, los animales si las padecen.

¿Cómo sabemos que tienen o no sentimientos y emociones?

Es imposible saberlo con total seguridad. Tanto lo primero como lo segundo. Sólo suponemos por lo que podemos ver.

En estos ejemplos he nombrado animales como el delfín, pero hay otros como los primates, en los que existen más dudas aún si cabe, por la teoría de Darwin.

¿Tienen razón los primates?

No, personalmente creo que no. Pero nosotros, por nuestra condición de ser humano, podemos considerar que no la tienen, por no ser capaces de interpretarles. Por no compartir su lenguaje. Podrían ser igual de inteligentes que nosotros, de hecho algunos experimentos con ellos lo demuestran, pero no ser capacer de articular esa inteligencia en el lenguaje. Es una posibilidad. Pero hoy en día no hemos sido capaces de entenderles ni mucho menos por completo.

Los estudios realizados sobre ellos determinan que los primates tienen sentidos, más o menos desarrollados que nosotros, tienen memoria, aunque de menor capacidad pero hay menos acuerdo en los apartados de la imaginación y la voluntad, en gran parte causado por ese problema de lenguaje. ¿Cómo vamos a saber si tienen imaginación o quieren o no hacer algo si no son capaces de decirlo o explicarlo a través de un lenguaje que entendamos? La mayoría de las veces si fueran preguntados por alguna acción y su realización o no, responderían sin razonar, o eso pensamos nosotros.

Si la razón de los primates puede resultar polémica, la inteligencia emocional no iba a ser menos.
Si hay seres humanos que consideran que otros de su mismo tipo carecen de ellos cuando en teoría sería imposible, plantear la idea de que un primate pueda tenerlos resulta complicado.

¿Tienen conciencia de sí mismos?

Parece que sí, en principio, pero si consultamos que es "tener conciencia de uno mismo" vemos que, de manera simplificada, es la capacidad de saber lo que se siente en cada momento. Si volvemos al apartado sentimientos, vemos como parecían no tener sentimientos, y en todo caso, eran los animales más inteligentes los que parecían tener algo cercano a ella, pero aún así, no lo teníamos del todo claro. ¿Cómo va a saber un primate lo que siente si no tiene sentimientos?

¿Y autoregulación?

Definida como : "manejar las emociones para que faciliten las tareas y no interfieran con ellas, también hace referencia a la capacidad de recuperarse rápidamente del estrés". Tienen emociones, pero ¿ son capaces de manerjarlas? Es muy probable que animales más avanzados como los primates puedan llegar a ser capaces en algunos casos, pero por lo general no. Incluso el ser humano en muchas ocasiones es torpe en este aspecto.

¿Motivación?

Este punto es uno de los que tengo más claros, creo que los animales, pueden llegar a tener una motivación, sólo a corto plazo, siendo causada más por instintos como el de la alimentación: motivación: cazar la gacela, o el de reproducción: conseguir copular con la hembra.

¿Empatía?

Sí, personalmente he visto en una visita al Zoo de Madrid a un gorila sólo que fue entretenido por sus compañeros, sin mucho efecto, pero lo intentaron. Vieron que estaba triste y actuaron. En esto consiste la empatía.


Por lo tanto a modo de síntesis de todas las ideas, puedo afirmar que el primate es bien diferente del ser humano en algunos aspectos, pero muy similar en otros.

¿Es lo mismo un ser humano que un primate? No, por algo existen los dos nombres, para designar dos cosas diferentes.

¿Se parecen? Sí, de hecho el primate es uno de los animales más cercanos al ser humano, pero no es un ser humano.

¿Por qué? Por su inferior capacidad de afectividad en al ámbito de los sentimientos, por la ausencia de algunas capacidades de la razón, por la cuestionable conciencia de sí mismos que tienen y por otros múltiples factores físicos que marcan la diferencia.


Sin embargo no debemos pensar que son menos inteligentes, debemos plantearnos que con mucha probabilidad seamos nosotros los que no somos capaces de interpretarla.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Actividad 2: ¿Somos realmente libres?

Para la actividad tomaré el papel de defensa del acusado, el joven Godric.

Para iniciar la defensa de Godric, hay que señalar en primer lugar los problemas de sociabilidad que ha tenido durante su infancia, determinados claramente por la muerte  de sus padres, que tienen un papel fundamental en el desarrollo de un niño y su madurez personal. Tales problemas de sociabilidad además se han visto acrecentados por su convivencia con un grupo de neo nazis en su infancia, que han condicionado claramente sus pensamientos hoy en día, haciéndole pensar que tal ideología fascista era lo más normal del mundo al convivir con ella dia a día.

Godric ha interiorizado esa ideología como suya al desarrollarse y madurar con ella. Esa ideología, muy probablemente, haya causado que se sienta rechazado socialmente por su radicalidad. Además, por su fuera poco, su proyecto de vida se ha visto limitado desde su propio nacimiento, en un seno familiar inexistente y en un barrio marginal, rodeado de delincuencia que ha acabado asimilando como normal.

La convivencia con los radicales neo nazis le ha introducido en una religión muy radical también, que defendía que "combatir y morir en combate es el mayor honor para un hombre, puesto que es el único modo de ir al paraíso después de la muerte". Esta forma de ver el mundo ha sido, sin lugar a dudas, un factor determinante de su actuación contra el transeúnte.

Por otro lado, el joven Godric ha padecido, además de la pérdida de sus padres, una sociedad a su alrededor que le han inculcado conductas delictivas, ideologías extremas, fanatismos religiosos... Unas conductas que sin duda han condicionado fuertemente la vida del acusado.

En su proceso de creación de personalidad, como ya he explicado, ha recibido la ideología neo nazi como algo normal y el apego a una determinada religión vikinga de carácter extremadamente radical, que, al tomarla como suya, le ha hecho pensar que si combate y muere en combate sería el mayor honor para un hombre porque sólo así iría al paraíso después de la muerte. Este pensamiento ha sido causante también de la agresión al transeúnte claramente, ya que su manera de ver la vida dista completamente de la del resto de la sociedad.

Desde un punto de vista científico el comportamiento de Godric también se ha visto influenciado y condicionado por su dotación genética especial, que ha provocado altos porcentajes de violencia en sus antepasados. Por si esto fuera poco, como vengo argumentando, a Godric hay que añadirle el factor social.

Por su condición genética de predisposición a la violencia Godric no debería de ser juzgado como un asesino, sino como una víctima de su propio ser. Él, aunque no lo quiera así, es violento por naturaleza, desde que nació y a este factor hay que añadirle que sus padres fallezcan durante su infancia y ya por si no fuera suficiente hay que añadirle que ha estado viviendo desde los 8 años en un barrio marginal y violento con un grupo de neo nazis fanáticos de una religión extremista.

Por todos estos factores, sumados en conjunto, considero que él no era libre para actuar y mucho menos consciente de lo que hacía, ya que la religión con la que él ha crecido defiende la muerte en combate como única forma de llegar al paraíso y él lo veía así, sin plantearse que este planteamiento fuera erróneo.

Considero que Godric gozaba de libertad externa, ya que vive en un estado democrático, pero por otro lado carecía de libertad interna, o al menos estaba privado de parte de ella por él mismo y su ideología y religión. Como ejemplo de estas falta de libertad interna o moral está en el texto el fragmento: "un grupo de psicólogos han hecho una serie de pruebas a Godric y han detectado una falta de empatía tal que roza incluso la psicopatía". Considero que es así porque si él fuera libre moralmente no tendría tal falta de empatía y sería feliz.

Finalmente considero al perro inocente ya que él no tiene las dimesiones de una persona, no razona, no tiene conciencia y se mueve por impulsos. En el momento del ataque respondía a las órdenes de su amo y  ,por lo tanto, no es responsable de los actos que cometió por su carácter de animal. El perro al no ser consciente de sus actos y no sentir culpabilidad no puede ser sacrificado, pero al serlo ni él mismo entendería el por qué. Sin embargo no debe de darse la misma importancia al hecho de que él perro no tenga conciencia como al de que el amo le ordenó hacerlo. Considero en el caso de que el perro hubiera atacado sin habérselo pedido sí debería de ser sacrificado porque, a pesar de seguir sin ser consciente de sus actos, sí representa un peligro para la sociedad por él mismo y no tanto por su amo.

martes, 27 de septiembre de 2011

Actividad 1.

Imágenes con las que me siento representado.

Elijo esta imagen porque, a pesar de que se trata de una serie de televisión, Fringe significa mucho para mí. Llevo viéndola un par de años, y toma la mayor parte de mi tiempo libre. También es un punto en común con algún amigo, y solemos comentar las últimas cosas que ocurren en la serie. También ha conseguido que participe en foros sobre la serie y conozca gente nueva, además de que me iniciara en este mundo de los blogs hace ya también un par de años.
Esta imagen representa el futuro personal que deseo. Y el presente también. Representa el presente porque voy a Nueva York todos los veranos, dónde tengo amigos y disfruto del verano y representa además el futuro que deseo porque dentro de algunos años me gustaría trabajar y vivir allí. Representa también  los días más felices de mi vida porque, sinceramente, irse a comprar ropa siendo adolescente a Nueva York es una experiencia inolvidable.
La última imagen que me representa es una fotografía de la ciudad donde vivo, Arroyomolinos. Una cuidad a la que me mudé hace ya un año y algo y en la que estoy pasando muy buenos momentos. Algunos amigos de clase también viven allí, pero lo mejor ha sido conocer gente nueva. Durante este tiempo he hecho grandes amigos allí. Es una ciudad pequeña, casi un pueblo, pero tiene sus ventajas.  
Imágenes con las que no me siento representado.


Elegir al moviento del 15 M como imagen que no me representa no ha sido fácil, pero he llegado a la conclusión, con el tiempo, de que no lo hacen totalmente. En sus comienzos apoyé totalmente el movimiento, pero pasados unos días, cuando comenzaron a acampar, a dejar sucia la Puerta del Sol, a enfrentarse a la policía, a llenarse de ultraizquierdistas  y a no respetar la jornada de reflexión en las elecciones autonómicas, el movimiento me decepcionó completamente. Además, creo que el movimiento tiene, ahora, una marcada ideología izquierdista que no comparto, manifestándose con banderas republicanas e insultando al Partido Popular. Para colmo, algunos piden el voto a Izquierda Unida, más claro, agua.


Mucha gente, adultos, piensa que ésta serie representa a la juventud española, y no es así, por suerte. Los creadores e incluso algunos de los actores afirman rotundamente que ellos sólo representan lo que pasa en los institutos españoles, algo completamente falso. De toda la gente que conozco, y no es poca, no conozco a nadie que haga todas las cosas que esos personajes hacen en la serie, y menos profesores. La serie es un engaño. Gracias a Dios que fue cancelada ya.

Jose Luis Rodriguez Zapatero, aún a día de hoy presidente de España, no me representa. Su pésima y ruinosa gestión de España en general y su "talante" me sacan de quicio. Tampoco me representa por su interés con pactar un final de ETA, ya que opino que el único final posible es su encarcelamiento y/o ejecución y tampoco me representan sus políticas sociales.